Origen Histórico
El origen de la Nacionalidad Awá de acuerdo a los estudios realizados, muestra que nos asemejamos a las culturas de Mesoamérica, especialmente a los mayas y zapotecas, ya que se notan rasgos de figuras de aves en los moldes de cerámica, en las fajas para adornar o deformar los músculos de brazos y piernas, en los rostros humanos y las cabezas de animales con que dibujan detalles y ornamentos, en las narigueras, los perforados, los tatuajes, las pinturas, las deformaciones craneanas y otros detalles que son comunes a esta y aquellas dos culturas. Además, se analiza desde la lingüística de la Nacionalidad Awá en donde Jijón y Caamaño sostienen que la lengua kwaiker pertenece a la familia lingüística chibcha, de cuatro procedencias: talamanco (Costa Rica), barbacoas (Colombia y Ecuador), guatuso (Nicaragua) y cuna (Panamá). La lengua de los kwaiker entra en la clasificación de los barbacoas, compuesta por los pastos que, a su vez, incluyen a los coayqueres.
De acuerdo a la mínima información que existe de los Sindaguas al ser estos sus ascendientes más cercanos han hecho difícil reconstruir el origen de la Nacionalidad Awá, ya que su territorio siempre fue rico en oro, la presión para someterlos o desplazarlos de él fue constante y violenta, hasta que los vencieron. Dice Uribe (1982) que los sentenciaron en 1635, a destierro perpetuo al pueblo de Santa María de las Barbacoas sobre el río Telembí. Cuando los masacraron los españoles, empalaron sus cuerpos con estacas para escarmiento de los demás pueblos que habitaban la zona, es ahí, donde también los Kwaiker habían huido al interior de la selva huyendo de las minas que les habían usurpado a ellos mismos. Cuando poblaron la cuenca del Guiza, entre Pasto y Barbacoas, la gente los empezó a llamar los kwaiker.
A raíz de estos conflictos suscitados los awá en Colombia se vieron obligados a la expulsión de sus tierras de origen y al trabajo forzado haciendo que su población se distribuyera por diferentes lugares de Colombia. Los indios fueron la principal fuente de energía para las grandes obras de infraestructura y la explotación de recursos naturales y minerales en la época colonial, es ahí donde los Awá migraron al Ecuador principalmente a la cuenca de los ríos San Juan y Mira por la Guerra de los Mil Días, entre 1896 y 1899, que los desplazó a Ecuador a inicios de 1900. Según registros históricos de la FCAE (Federación de Centros Awá del Ecuador): al pasarse a Ecuador, al principio, no podían prender la candela ya que los soldados que les perseguían podían ubicarlos por el humo; así que se alimentaban solamente de pepa de guarnul y hoja tierna de bijao, y de desde ese entonces la Nacionalidad Awá se ha dispersado por diferentes lugares de el territorio ecuatoriano, principalmente, en la zona de frontera de la Provincia de Esmeraldas, El Carchi, Sucumbíos y también en la Provincia de Imbabura.