La base de la alimentación era la carne, el pescado, los insectos, los Vegetales y las frutas silvestres. Todo esto se acompañaba con el chiro (orito), que hasta ahora es muy importante. Se comía palmito, pepa de guinul, lulo, pepa de piscande; se hacía sopa de pepa de calabaza y pepa de aray. Se comía sin sal, porque había que comprarla muy lejos. Se sacaba la manteca de la pepa del coroso y el chapil.

De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Fuente de información: Libro-Síntesis de la Historia del Pueblo Awá del Ecuador

El awapit tiene 12 vocales y por 13 consonantes (como se observa en el gráfico). Sus dialectos, formas lingüísticas y un trabajo profundo de la lengua, es un trabajo que está por realizan.

Fuente de información: Libro-Síntesis de la Historia del Pueblo Awá del Ecuador

La Nacionalidad Awá tiene un profundo conocimiento sobre el poder curativo de las plantas; las prácticas de curación comprenden la dimensión física, sicológica y espiritual. Para diagnosticar a las personas, los curanderos no solo usan las plantas de la selva, sino también su capacidad de reconocer las enfermedades en su relación con el cosmos y los espíritus.

Fuente de información: Libro-Síntesis de la Historia del Pueblo Awá del Ecuador

La marimba es el instrumento musical que caracteriza a la nacionalidad awá, cuyo origen se atribuye al pueblo afrodescendiente; sin embargo, es parte esencial de su identidad. Sus canciones más conocidas son: Agua larga y agua corta, Cuncún, Imbiro y pajarillo Los tonos musicales imitan el canto de algunos pájaros de la montaña: cuando un joven está enamorado y siente tristeza, canta el Guingalbo; si el joven está alegre, canta el Imbiro.

Fuente de información: Libro-Síntesis de la Historia del Pueblo Awá del Ecuador

La gente awá se vestía de bayeta, challán, franela y liencillo. El hilo que se usaba para coser era de pita, que las mujeres sacaban de la montaña. Se andaba descalzo. Las mujeres se vestían con sayan, que se cruzaban por un lado y se amarraban en el hombro, dejando desnudo un lado de la piel; como falda se envolvían una tela larga de franela, que amarraban en la cintura con una faja. Se sujetaban a la cabeza una manta, negra o roja, con la que se tapaban de la gente desconocida, a la que tenían miedo.

Fuente de información: Libro-Síntesis de la Historia del Pueblo Awá del Ecuador